El accidente de trabajo por caída desde altura es una de las situaciones más comunes y graves que pueden sufrir los trabajadores en sectores como la construcción, la industria o el mantenimiento de infraestructuras.
Si te has caído trabajando en una obra, instalando estructuras o realizando tareas en altura, no dejes que la empresa ni la mutua se laven las manos. En numerosas ocasiones, las caídas ocurren por falta de medidas de seguridad y pueden dejarte con lesiones graves. Tienes derecho a una indemnización y en Paumard Abogados en encargamos de conseguirla. No aceptes excusas, reclama lo que te corresponde. ¡Contáctanos ahora!
En Paumard Abogados podemos ayudarte a obtener la máxima compensación por tu accidente laboral.
SI HAS SUFRIDO ACCIDENTE DE TRABAJO POR CAÍDA DESDE ALTURA CONTACTA AHORA CON NOSOTROS PINCHANDO AQUÍ Y CONSIGUE LA MÁXIMA INDEMNIZACIÓN
Qué se considera accidente de trabajo
Un accidente de trabajo es cualquier lesión o daño que sufra un trabajador como consecuencia directa del desempeño de su actividad laboral. En el caso de una caída desde altura, se considera accidente laboral cuando ocurre mientras el empleado realiza sus funciones y no por una causa ajena a su trabajo.
Para que un accidente sea reconocido como laboral, debe cumplir con estos criterios:
- Que ocurra durante la jornada laboral o en el trayecto de ida o vuelta al trabajo (accidente in itinere).
- Que exista una relación directa entre el accidente y las funciones del trabajador.
- Que no haya sido provocado por un comportamiento temerario o intencionado del empleado.
Las caídas desde altura son especialmente graves porque pueden causar lesiones permanentes o incapacidades. Si trabajas en construcción, instalación de estructuras, montaje industrial o cualquier otro empleo en altura y has sufrido una caída, tienes derecho a reclamar una indemnización. No te conformes con lo que diga la mutua, consulta con un abogado especialista y defiende tus derechos.
El accidente laboral por caída desde altura
Trabajos y actividades con mayor riesgo de caídas
Las caídas desde altura son una de las principales causas de accidentes laborales graves, especialmente en sectores donde los trabajadores desempeñan sus funciones en andamios, estructuras elevadas o superficies inestables. Existen ciertas profesiones y actividades que presentan un riesgo mayor debido a las condiciones en las que se desarrolla el trabajo.
1. Trabajadores de la construcción
Los albañiles, encofradores, pintores y operarios de construcción trabajan frecuentemente en andamios, tejados o plataformas elevadas. La falta de arneses, redes de seguridad o medidas adecuadas de prevención de riesgos laborales puede provocar caídas con consecuencias graves o mortales.
2. Instaladores de infraestructuras
Electricistas, técnicos de telecomunicaciones y operarios que realizan instalaciones en postes, torres de alta tensión o cubiertas están constantemente expuestos a caídas. La ausencia de líneas de vida o un anclaje inadecuado aumenta el riesgo de sufrir un accidente.
3. Montadores y operarios industriales
Los trabajadores que ensamblan estructuras metálicas, vigas o cubiertas industriales suelen operar en alturas considerables. Un mal uso de plataformas elevadoras o la falta de barandillas y protecciones puede derivar en accidentes graves.
4. Técnicos de energías renovables
Los instaladores de molinos eólicos y placas solares realizan su trabajo en entornos donde cualquier fallo en los sistemas de sujeción puede ser fatal. La exposición al viento y la inestabilidad de las estructuras hacen que este sector sea especialmente peligroso.
5. Trabajadores de mantenimiento y limpieza en altura
Aquellos empleados encargados de la limpieza de fachadas, cristales o el mantenimiento de edificios trabajan en plataformas suspendidas o escaleras extensibles. La falta de equipos adecuados de protección individual o errores en la fijación de las estructuras pueden provocar caídas desde alturas considerables.
Si realizas alguna de estas actividades y has sufrido una caída en el trabajo, tienes derecho a reclamar una indemnización. Muchas empresas no cumplen con las medidas de seguridad necesarias, y la responsabilidad no debe recaer sobre el trabajador. Contacta con un abogado especialista y asegúrate de recibir la compensación que te corresponde.
Principales lesiones derivadas de caída desde altura
Las caídas desde altura son una de las principales causas de accidentes graves en el ámbito laboral. Dependiendo de la altura de la caída, la posición del cuerpo al impactar y el uso (o falta) de equipos de protección, las lesiones pueden variar desde fracturas leves hasta incapacidades permanentes o incluso el fallecimiento. A continuación, te explicamos las lesiones más comunes en este tipo de accidentes y sus consecuencias.
1. Fracturas óseas
Las fracturas son una de las lesiones más habituales en caídas desde altura. Pueden afectar extremidades, costillas, caderas o incluso la columna vertebral. Algunas fracturas requieren cirugía, inmovilización prolongada y rehabilitación, lo que puede impedir al trabajador reincorporarse a su empleo durante meses o años.
2. Traumatismos craneoencefálicos (TCE)
Si el trabajador impacta con la cabeza contra una superficie dura, puede sufrir un traumatismo craneoencefálico. Estas lesiones pueden ser leves (conmoción cerebral) o graves (hemorragias cerebrales, fracturas de cráneo o daño neurológico permanente). En los casos más severos, el trabajador puede quedar con secuelas neurológicas irreversibles o en estado de coma.
3. Lesiones medulares y parálisis
Las caídas desde alturas significativas pueden provocar daños en la médula espinal, lo que puede derivar en paraplejia o tetraplejia, dejando al trabajador en una situación de incapacidad absoluta para cualquier actividad laboral.
4. Politraumatismos y hemorragias internas
Cuando el impacto afecta varias partes del cuerpo, el trabajador puede sufrir politraumatismos, es decir, múltiples lesiones en órganos internos, músculos y huesos. En algunos casos, las hemorragias internas no son detectadas de inmediato y pueden poner en peligro la vida del accidentado si no recibe atención médica urgente.
5. Lesiones musculares y articulares
Esguinces, desgarros, luxaciones y lesiones en rodillas, tobillos o muñecas también son frecuentes en caídas desde altura. Aunque pueden parecer menos graves, muchas de estas lesiones generan dolor crónico y limitaciones físicas que impiden al trabajador retomar su actividad con normalidad.
Las consecuencias de una caída desde altura pueden cambiar la vida de un trabajador en segundos. Si has sufrido un accidente laboral de este tipo, tienes derecho a reclamar una indemnización por tus lesiones y las secuelas que te haya dejado el accidente. No dejes que la empresa o la mutua minimicen la gravedad de tu caso. Consulta con un abogado especializado y defiende tus derechos.
Medidas de seguridad y prevención en el trabajo
Las caídas desde altura son una de las principales causas de accidentes laborales graves y mortales. Para reducir estos riesgos, las empresas están obligadas a implementar medidas de seguridad y prevención, garantizando que los trabajadores dispongan de los equipos y protocolos adecuados. Sin embargo, en muchos casos estas medidas no se aplican correctamente, aumentando el peligro.
A continuación, te explicamos las principales medidas de seguridad que deben cumplir las empresas para evitar caídas desde altura.
1. Equipos de protección individual (EPI)
Los EPI son fundamentales para minimizar el impacto de una caída. Entre los más importantes se encuentran:
- Arneses de seguridad: Obligatorios para trabajos en altura, deben estar correctamente sujetos a un punto de anclaje seguro.
- Cascos de protección: Reducen el riesgo de lesiones graves en la cabeza en caso de caída o impacto.
- Calzado antideslizante: Previene resbalones en superficies elevadas o inestables.
El uso de estos equipos es obligatorio en actividades como la construcción, el mantenimiento industrial o la instalación de infraestructuras.
2. Sistemas de protección colectiva
Además de los EPI, existen medidas de seguridad colectivas que las empresas deben implementar para evitar caídas:
- Barandillas y protecciones en bordes de estructuras: Evitan caídas accidentales en zonas elevadas.
- Redes de seguridad: Se instalan en obras y estructuras para detener la caída de los trabajadores.
- Plataformas de trabajo seguras: Andamios y elevadores deben estar correctamente montados y anclados.
Si la empresa no proporciona estos sistemas o permite que los trabajadores realicen tareas en altura sin protección, puede ser responsable en caso de accidente.
3. Formación en prevención de riesgos laborales
Toda empresa está obligada a ofrecer formación en prevención de riesgos laborales a sus empleados. En el caso de trabajos en altura, es fundamental que los trabajadores reciban capacitación en:
- Uso adecuado de arneses y líneas de vida.
- Montaje y desmontaje seguro de andamios y estructuras.
- Protocolos de emergencia en caso de caída.
Si el trabajador no ha recibido formación adecuada y sufre un accidente, la empresa puede ser responsable por negligencia en la prevención de riesgos.
4. Supervisión y mantenimiento de las estructuras
Otro factor clave en la prevención de caídas es el mantenimiento adecuado de las superficies y equipos de trabajo. Esto incluye:
- Revisar periódicamente los puntos de anclaje y líneas de vida para garantizar su resistencia.
- Inspeccionar andamios y plataformas elevadoras para detectar desperfectos antes de su uso.
- Evitar trabajos en condiciones meteorológicas peligrosas, como fuertes vientos o lluvias, que aumentan el riesgo de caídas.
Cuando las empresas descuidan el mantenimiento y un trabajador sufre un accidente, puede exigirse una indemnización por incumplimiento de las medidas de seguridad.
¿Qué hacer si la empresa no cumple con las medidas de seguridad?
Si has sufrido una caída en el trabajo y la empresa no implementó las medidas de seguridad necesarias, tienes derecho a reclamar una indemnización. La falta de equipos de protección, formación o supervisión pueden ser pruebas clave para demostrar la responsabilidad de la empresa en el accidente.
En Paumard Abogados te ayudamos a reclamar la máxima indemnización por tu accidente laboral. Contacta con nosotros y protege tus derechos.
A qué indemnización tienes derecho
Si has sufrido un accidente de trabajo por caída desde altura, puedes reclamar una indemnización por los daños sufridos. Dependiendo de la gravedad del accidente y sus consecuencias, la compensación puede cubrir desde daños físicos y psicológicos hasta la incapacidad permanente o incluso, en casos más graves, el fallecimiento del trabajador.
Además, si la empresa incumplió sus obligaciones de seguridad, se puede reclamar un recargo de prestaciones, aumentando el importe de las indemnizaciones. A continuación, te explicamos los diferentes conceptos por los que puedes recibir una compensación.
Daños físicos y psicológicos
Tras una caída desde altura, el trabajador puede sufrir fracturas, lesiones medulares, traumatismos craneales y otros daños graves. En muchos casos, estas lesiones dejan secuelas permanentes que afectan la movilidad o la capacidad de trabajar.
Para calcular la indemnización por estos daños, se utiliza el baremo de tráfico, que clasifica las lesiones en:
- Días de hospitalización: Se indemnizan por cada día que el trabajador esté ingresado tras el accidente.
- Días de baja médica: Se pagan los días en los que el trabajador no puede desarrollar su actividad laboral.
- Secuelas: Si la lesión deja limitaciones funcionales o estéticas permanentes, se valora con un baremo de puntos que aumenta la indemnización.
- Daños estéticos: Cicatrices visibles, amputaciones o deformidades se consideran en la valoración del daño.
- Daño moral: El sufrimiento psicológico derivado del accidente también puede ser compensado.
Ejemplo: Un trabajador de la construcción sufrió una fractura de columna tras una caída de andamio. Pasó dos meses en el hospital y quedó con una incapacidad parcial para trabajar. La indemnización incluyó los días de hospitalización, los daños psicológicos y una compensación por la secuela permanente.
Incapacidad permanente
Si las lesiones derivadas del accidente son graves y afectan la capacidad de trabajar, se puede solicitar una incapacidad permanente, que otorga derecho a una pensión y a una indemnización según el grado de incapacidad:
- Incapacidad parcial: Reduce la capacidad para ciertas tareas, pero permite seguir trabajando en otras.
- Incapacidad total: Impide trabajar en la profesión habitual, pero permite desarrollar otra actividad diferente.
- Incapacidad absoluta: Inhabilita al trabajador para cualquier tipo de trabajo.
- Gran invalidez: Ocurre cuando el trabajador necesita ayuda de terceros para actividades básicas, como vestirse o moverse.
Ejemplo: Un instalador de paneles solares sufrió una caída que le provocó una lesión medular, quedando con una incapacidad total para su profesión. Se le reconoció una pensión mensual y una indemnización adicional por las secuelas.
Fallecimiento
Si el accidente provoca el fallecimiento del trabajador, los familiares directos (cónyuge, hijos o padres) tienen derecho a una indemnización. Dependiendo del caso, se pueden reclamar:
- Pensión de viudedad para el cónyuge.
- Pensión de orfandad para los hijos.
- Indemnización adicional si hubo negligencia de la empresa.
- Compensación por daños morales y perjuicio económico.
Si la empresa no aplicó las medidas de seguridad necesarias, la familia puede demandar por responsabilidad civil y penal, aumentando la indemnización.
Ejemplo: Un operario falleció tras caer de una torre de alta tensión porque su arnés estaba en mal estado. La familia reclamó y la empresa tuvo que pagar una indemnización millonaria por no garantizar la seguridad del trabajador.
Recargo de prestaciones
Si el accidente se produjo porque la empresa no cumplió con las normas de prevención de riesgos laborales, el trabajador o sus familiares pueden reclamar un recargo de prestaciones. Esto implica que la Seguridad Social aumentará la pensión o indemnización entre un 30% y un 50%, pero la empresa deberá asumir ese coste adicional.
Para que se conceda este recargo, se debe demostrar que:
- No se proporcionaron equipos de protección adecuados.
- No se ofreció formación en seguridad.
- No se realizaron revisiones de los sistemas de sujeción.
Ejemplo: Un trabajador cayó desde un andamio sin barandillas ni medidas de seguridad adecuadas. Se demostró que la empresa no había revisado las estructuras, por lo que el trabajador obtuvo un 50% más de indemnización gracias al recargo de prestaciones.
Si has sufrido un accidente de trabajo por caída desde altura, tienes derecho a reclamar una indemnización por daños físicos y psicológicos, incapacidad permanente o recargo de prestaciones si hubo negligencia de la empresa. En casos de fallecimiento, la familia puede exigir una compensación económica por el daño sufrido.
No permitas que la empresa o la mutua minimicen la gravedad del accidente. En Paumard Abogados te ayudamos a reclamar la máxima indemnización. Contacta con nosotros hoy mismo y protege tus derechos.
A quién reclamar la indemnización consecuencia de accidente de trabajo por caída desde altura
Si has sufrido un accidente de trabajo por caída desde altura, tienes derecho a reclamar una indemnización para compensar los daños sufridos. Sin embargo, el proceso puede ser complicado, ya que intervienen diferentes responsables: la empresa, la mutua laboral, la aseguradora e incluso la Seguridad Social. A continuación, te explicamos quién debe hacerse cargo de la indemnización según cada caso.
1. La empresa: responsabilidad por falta de medidas de seguridad
El empleador es el principal responsable de garantizar un entorno de trabajo seguro. Si tu caída se debió a la falta de equipos de protección, ausencia de barandillas, andamios defectuosos o falta de formación en prevención de riesgos, puedes reclamar una indemnización a la empresa por su responsabilidad en el accidente.
Casos en los que la empresa es responsable:
- No proporcionó arneses, líneas de vida o cascos de seguridad.
- No realizó inspecciones en andamios o estructuras elevadas.
- No impartió formación en prevención de riesgos laborales.
Ejemplo: Un trabajador de una obra cayó desde el tercer piso porque no había redes de seguridad. La empresa fue condenada a pagar una indemnización de 150.000€ por no garantizar medidas de protección adecuadas.
2. La mutua laboral.
Las mutuas laborales son entidades encargadas de gestionar las prestaciones económicas y médicas en caso de accidente laboral. Si has sufrido una caída en el trabajo, la mutua debe cubrir:
- Gastos médicos y rehabilitación.
- Incapacidad temporal (baja médica).
- Incapacidad permanente, en caso de secuelas graves.
Sin embargo, en muchas ocasiones las mutuas intentan minimizar la gravedad de la lesión o dar el alta antes de tiempo para reducir costos. En estos casos, es fundamental contar con un abogado que impugne el alta médica y exija la cobertura completa de las prestaciones.
Ejemplo: Un electricista sufrió una fractura de columna tras caer de un poste de alta tensión. La mutua le dio el alta prematuramente, alegando que podía reincorporarse a su puesto. Tras una reclamación legal, se le reconoció una incapacidad total y una pensión mensual.
3. Aseguradora: cobertura de la responsabilidad civil del empresario.
Muchas empresas tienen seguros de accidentes laborales, que pueden incluir indemnizaciones en caso de lesiones graves o incapacidad. Si el empleador tenía contratado un seguro de este tipo, puedes reclamar una compensación adicional a la aseguradora.
¿Cuándo puedes reclamar a la aseguradora?
- Si la empresa tiene contratado un seguro de convenio para trabajadores.
- Si tu contrato incluye un seguro privado de accidentes.
- Si el seguro cubre casos de invalidez o fallecimiento por accidente laboral.
Ejemplo: Un trabajador de mantenimiento de aerogeneradores sufrió una caída de 15 metros y quedó con una incapacidad absoluta. Además de la indemnización por parte de la empresa, se le concedieron 90.000€ de un seguro contratado por su empleador.
4. Seguridad Social: pensiones e indemnizaciones por incapacidad
Si tras el accidente el trabajador sufre una incapacidad que le impide volver a su actividad laboral, puede solicitar a la Seguridad Social una pensión por incapacidad permanente. Dependiendo del grado de incapacidad, se le concederá:
- Incapacidad parcial: Indemnización por la reducción de su capacidad de trabajo.
- Incapacidad total: Pensión mensual si no puede desempeñar su trabajo habitual.
- Incapacidad absoluta: Pensión si no puede realizar ninguna actividad laboral.
- Gran invalidez: Pensión con complemento adicional si necesita asistencia para actividades diarias.
Ejemplo: Un operario de andamios sufrió una caída que le causó una lesión medular irreversible. Se le concedió una incapacidad absoluta, con una pensión mensual del 100% de su base reguladora.
5. Recargo de prestaciones: indemnización adicional si hubo negligencia de la empresa
Si el accidente ocurrió por falta de medidas de seguridad, el trabajador puede solicitar un recargo de prestaciones, que aumenta entre un 30% y un 50% la pensión o indemnización correspondiente.
Ejemplo: Un pintor que trabajaba en altura sin arnés cayó y quedó con secuelas graves. Se demostró que la empresa no proporcionó equipos de protección, por lo que el recargo de prestaciones elevó su indemnización en un 50%.
Si has sufrido un accidente de trabajo por caída desde altura, puedes reclamar una indemnización a diferentes entidades: la empresa, la mutua laboral, la aseguradora o la Seguridad Social, dependiendo de las circunstancias del caso.
Muchas veces, las empresas y mutuas intentan reducir la compensación o rechazar el pago. No dejes que se aprovechen de ti. En Paumard Abogados analizamos tu caso y te ayudamos a reclamar la máxima indemnización que te corresponde. ¡Contacta con nosotros y defiende tus derechos!