Reclamar la incapacidad permanente puede ser un proceso complejo y desafiante, pero con la información adecuada y el apoyo de expertos, puedes aumentar tus probabilidades de éxito. No enfrentes este desafío solo. Contacta con nosotros hoy mismo para una consulta gratuita y personalizada. Estamos aquí para ayudarte a conseguir la compensación que mereces.
Qué es la incapacidad permanente.
La incapacidad permanente es una situación reconocida por el sistema de Seguridad Social que se presenta cuando un trabajador se ve afectado por una enfermedad o accidente que le impide realizar su trabajo habitual de manera definitiva. Esta incapacidad puede ser parcial, total, absoluta o de gran invalidez, dependiendo del grado de limitación que imponga en la capacidad laboral del afectado.
Definición de Incapacidad Permanente
La incapacidad permanente se define como la pérdida de la capacidad para realizar un trabajo debido a una enfermedad o lesión. Esta incapacidad puede ser originada por:
- Accidentes laborales: Lesiones sufridas en el lugar de trabajo o durante la ejecución de las tareas laborales.
- Enfermedades profesionales: Afecciones derivadas de la actividad laboral o del entorno de trabajo.
- Accidentes no laborales: Lesiones que ocurren fuera del trabajo pero que afectan la capacidad laboral.
- Enfermedades comunes: Condiciones médicas no relacionadas directamente con el trabajo pero que incapacitan al trabajador.
Tipos de incapacidad permanente.
Tipos de Incapacidad Permanente
- Incapacidad Permanente Parcial
- Se otorga cuando el trabajador sufre una disminución no inferior al 33% en su rendimiento normal para su profesión habitual, pero no le impide realizar las tareas fundamentales de su trabajo.
- Ejemplo: Un empleado de oficina que desarrolla síndrome del túnel carpiano, lo que le reduce la capacidad para escribir rápidamente en el teclado.
- Incapacidad Permanente Total
- Se concede cuando el trabajador no puede realizar las tareas fundamentales de su profesión habitual, pero está capacitado para desempeñar otra diferente.
- Ejemplo: Un albañil que sufre una grave lesión en la espalda que le impide levantar objetos pesados, pero que podría trabajar en una posición administrativa.
- Incapacidad Permanente Absoluta
- Se reconoce cuando el trabajador está completamente inhabilitado para cualquier tipo de trabajo.
- Ejemplo: Una persona que ha quedado parapléjica tras un accidente y no puede realizar ninguna actividad laboral.
- Gran Invalidez
- Se otorga a los trabajadores que, además de estar incapacitados para cualquier trabajo, requieren la asistencia de otra persona para las actividades básicas de la vida diaria.
- Ejemplo: Un trabajador que, tras un accidente cerebrovascular severo, necesita ayuda para comer, vestirse y realizar su higiene personal.
CONTACTA YA PARA CONSEGUIR LA INCAPACIDAD PERMANENTE
Principales accidentes que conllevan una situación de incapacidad permanente.
Caídas desde Alturas
Las caídas desde andamios, escaleras o tejados en el sector de la construcción son una de las principales causas de lesiones graves. Estas caídas pueden provocar fracturas vertebrales, lesiones cerebrales traumáticas o parálisis.
Accidentes de Tráfico
Los accidentes de tráfico que ocurren durante el trabajo, como los que sufren los conductores de reparto, o los accidentes no laborales, pueden resultar en lesiones permanentes, como amputaciones o daños severos en la columna vertebral.
Atrapamiento por Maquinaria
Trabajadores de fábricas y plantas industriales pueden sufrir atrapamientos por maquinaria, resultando en amputaciones de extremidades, lesiones aplastantes o daños severos en los tejidos.
Explosiones e Incendios
En entornos industriales como refinerías, plantas químicas o fábricas de pirotecnia, las explosiones e incendios pueden causar quemaduras graves, daño pulmonar por inhalación de humo y pérdida de extremidades.
Electrocuciones
La exposición a corrientes eléctricas de alta tensión, común en trabajadores de mantenimiento eléctrico y construcción, puede provocar parálisis, daño neurológico severo o incluso la muerte.
Accidentes con Vehículos Pesados
Conductores de camiones, maquinaria agrícola o vehículos de construcción pueden sufrir accidentes graves que resulten en fracturas múltiples, daños internos o lesiones cerebrales.
Caídas de Objetos Pesados
Trabajadores en almacenes, construcciones o fábricas pueden ser golpeados por objetos pesados que caen, resultando en traumatismos craneoencefálicos o fracturas vertebrales.
Lesiones por Esfuerzo Repetitivo
Empleados que realizan movimientos repetitivos, como los de fábricas o administrativos que usan computadoras constantemente, pueden desarrollar condiciones como el síndrome del túnel carpiano o tendinitis crónica, que podrían volverse incapacitantes.
Accidentes en Minería
Los trabajadores mineros enfrentan riesgos constantes de derrumbes, explosiones de gas metano y maquinaria pesada, que pueden causar lesiones graves y permanentes como la pérdida de extremidades o daño pulmonar severo.
Accidentes Deportivos
Lesiones graves sufridas durante actividades deportivas, como fracturas de columna vertebral o lesiones cerebrales traumáticas, pueden llevar a una incapacidad permanente.
Accidentes en el Hogar
Caídas desde escaleras, quemaduras por accidentes de cocina o electrocuciones en el hogar pueden resultar en lesiones severas, como fracturas complejas o daño neurológico.
Accidentes de Buceo
Los accidentes durante el buceo recreativo o profesional, como la descompresión rápida, pueden provocar daños neurológicos severos o parálisis.
Accidentes por Violencia en el Lugar de Trabajo
Enfrentamientos físicos o ataques en el lugar de trabajo pueden causar lesiones graves, como daño cerebral traumático, fracturas múltiples o lesiones espinales.
Accidentes por Exposición a Sustancias Químicas
La exposición a productos químicos peligrosos en fábricas o laboratorios puede causar quemaduras químicas graves, daño pulmonar o enfermedades crónicas debilitantes.
Accidentes por Uso Incorrecto de Herramientas
Lesiones causadas por el uso inadecuado de herramientas eléctricas o manuales en trabajos de carpintería, mecánica u otras profesiones, pueden resultar en amputaciones, fracturas graves o daño ocular severo.
CONTACTA YA PARA CONSEGUIR LA INCAPACIDAD PERMANENTE
Principales enfermedades que conllevan incapacidad permanente.
- Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
Una afección respiratoria progresiva que causa dificultad para respirar y puede resultar de la exposición prolongada a irritantes pulmonares, como el humo de tabaco o polvo industrial.
- Asbestosis
Una enfermedad pulmonar causada por la inhalación de fibras de asbesto, común en la construcción y la industria naval, que provoca cicatrices en los pulmones y dificultad respiratoria.
- Silicosis
Enfermedad pulmonar causada por la inhalación de polvo de sílice, frecuente en la minería y la construcción, que puede llevar a fibrosis pulmonar y fallos respiratorios.
- Mesotelioma
Un cáncer agresivo de la pleura, asociado a la exposición al asbesto, que suele ser diagnosticado en etapas avanzadas y conlleva un mal pronóstico.
- Cáncer de Pulmón
Puede estar relacionado con la exposición a sustancias carcinógenas en el lugar de trabajo, como el asbesto, los productos químicos industriales y el humo de tabaco.
- Hipoacusia Inducida por Ruido
Pérdida auditiva permanente causada por la exposición prolongada a ruidos fuertes en industrias como la construcción, manufactura y aviación.
- Lesiones de Espalda Crónicas
Trastornos crónicos de la espalda, como la hernia discal, resultantes de levantamiento repetitivo de cargas pesadas o malas posturas prolongadas.
- Síndrome del Túnel Carpiano
Afección neurológica causada por movimientos repetitivos de la muñeca, común en trabajos administrativos y de ensamblaje, que puede incapacitar permanentemente a los trabajadores afectados.
- Parkinson Laboral
Síntomas similares al Parkinson causados por la exposición a ciertos productos químicos industriales, como los pesticidas y los disolventes orgánicos.
- Enfermedades Cardiovasculares
Condiciones como el infarto de miocardio y la hipertensión severa pueden ser agravadas por el estrés laboral crónico y conducir a una incapacidad permanente.
- Artritis Reumatoide
Una enfermedad autoinmune que causa inflamación crónica de las articulaciones, dolor y deformidad, afectando significativamente la capacidad para trabajar.
- Fibromialgia
Un trastorno crónico caracterizado por dolor musculoesquelético generalizado, fatiga y problemas de sueño, que puede llevar a una incapacidad laboral prolongada.
- Esclerosis Múltiple
Una enfermedad neurológica degenerativa que afecta el cerebro y la médula espinal, causando discapacidad progresiva.
- Depresión Mayor y Trastorno de Ansiedad Generalizada
Trastornos mentales graves que pueden ser desencadenados o exacerbados por el estrés laboral crónico, llevando a una incapacidad para trabajar.
- Diabetes Mellitus con Complicaciones
La diabetes puede llevar a complicaciones severas, como neuropatía, retinopatía y enfermedad renal, que incapacitan al trabajador permanentemente.
CONTACTA YA PARA CONSEGUIR LA INCAPACIDAD PERMANENTE
Especial mención a la depresión mayor y a la fibromialgia.
La depresión mayor y la fibromialgia son dos enfermedades que pueden tener un impacto significativo en la capacidad laboral de una persona. La jurisprudencia ha evolucionado para reconocer la severidad de estas condiciones y, en ciertos casos, conceder la incapacidad permanente. A continuación, se detalla en qué casos cada una de estas enfermedades puede provocar incapacidad permanente según el estado actual de la jurisprudencia.
Depresión Mayor
La depresión mayor es un trastorno mental grave caracterizado por un estado de ánimo persistentemente bajo, pérdida de interés en actividades, fatiga extrema, dificultades para concentrarse, sentimientos de inutilidad y, en casos severos, pensamientos suicidas. Este trastorno puede interferir significativamente en la capacidad de una persona para llevar a cabo sus tareas diarias y laborales.
Jurisprudencia y Criterios para la Incapacidad Permanente:
- Severidad y Crónicidad: La jurisprudencia reconoce que la depresión mayor puede justificar una incapacidad permanente si se demuestra que es crónica y severa, resistiendo los tratamientos convencionales. Los tribunales han concedido la incapacidad en casos donde la depresión afecta profundamente la vida diaria del trabajador y no hay una perspectiva razonable de mejoría.
- Impacto en la Capacidad Laboral: Para conceder la incapacidad, es esencial demostrar que la depresión mayor incapacita significativamente al individuo para realizar su trabajo habitual. Esto incluye la incapacidad para concentrarse, mantener la atención y realizar tareas de manera consistente.
- Evidencia Médica: Los informes psiquiátricos detallados y las evaluaciones psicológicas que documentan la resistencia al tratamiento y el impacto funcional son cruciales. Los testimonios de profesionales médicos que traten al paciente a lo largo del tiempo son esenciales para establecer la cronicidad y severidad de la enfermedad.
- Casos Concretos: Ejemplos de concesión de incapacidad incluyen trabajadores cuya depresión les impide mantener cualquier tipo de trabajo, debido a la intensidad y persistencia de los síntomas a pesar de recibir tratamiento psicológico y farmacológico adecuado.
Fibromialgia
La fibromialgia es un trastorno caracterizado por dolor musculoesquelético generalizado, fatiga, problemas de sueño, memoria y estado de ánimo. La fibromialgia puede afectar significativamente la calidad de vida y la capacidad para realizar tareas cotidianas y laborales.
Jurisprudencia y Criterios para la Incapacidad Permanente:
- Severidad de los Síntomas: Los tribunales suelen conceder la incapacidad permanente en casos de fibromialgia cuando los síntomas son severos y persistentes, interfiriendo con la capacidad del individuo para realizar cualquier tipo de trabajo. Esto incluye dolor constante, fatiga extrema, y dificultades cognitivas.
- Evaluación Médica y Multidisciplinar: La evaluación médica debe ser exhaustiva, incluyendo informes de reumatólogos, médicos de atención primaria y, en algunos casos, psiquiatras, que confirmen el diagnóstico y la gravedad de la enfermedad. La incapacidad se concede con mayor frecuencia cuando hay una combinación de síntomas físicos y psicológicos que no responden adecuadamente a los tratamientos.
- Impacto Funcional: Es crucial demostrar cómo la fibromialgia afecta la capacidad del individuo para realizar las tareas laborales y actividades diarias. Esto incluye la incapacidad para mantener posturas prolongadas, realizar movimientos repetitivos o manejar situaciones de estrés.
- Casos Concretos: Ejemplos de concesión de incapacidad incluyen trabajadores que no pueden mantener una jornada laboral completa debido al dolor crónico y la fatiga, o aquellos que tienen una funcionalidad tan limitada que impide cualquier tipo de trabajo, incluso sedentario.
Ejemplos Concretos y Relevantes
- Depresión Mayor: Un caso relevante podría ser el de una persona que ha sido diagnosticada con depresión mayor recurrente, habiendo pasado por múltiples episodios depresivos graves que no han mejorado significativamente con tratamientos intensivos y continuos. La incapacidad se ha concedido debido a la incapacidad del individuo para mantener un desempeño laboral consistente y adecuado.
- Fibromialgia: Un caso relevante es el de un trabajador que, a pesar de seguir todas las terapias recomendadas (medicación, fisioterapia, psicoterapia), sigue experimentando un dolor debilitante y fatiga extrema que le impiden realizar las tareas más básicas de su trabajo. La incapacidad se ha concedido debido a la persistencia y severidad de los síntomas que afectan todas las áreas de su vida.
En resumen, tanto la depresión mayor como la fibromialgia pueden justificar la concesión de la incapacidad permanente cuando se demuestran la cronicidad, severidad y el impacto funcional significativo de la enfermedad, respaldados por pruebas médicas y evaluaciones detalladas. La jurisprudencia actual tiende a ser más comprensiva hacia estos trastornos cuando se cumplen estos criterios.
Sectores más afectados por la incapacidad permanente.
- Construcción
La construcción es uno de los sectores más peligrosos debido a la alta frecuencia de accidentes laborales graves, como caídas desde alturas, lesiones por maquinaria y exposición a sustancias peligrosas. Las condiciones de trabajo duras y la carga física intensa pueden llevar a incapacidades permanentes, como lesiones musculoesqueléticas y enfermedades respiratorias.
- Industria Manufacturera
Los trabajadores en la industria manufacturera están expuestos a riesgos significativos, incluyendo maquinaria pesada, productos químicos tóxicos y entornos ruidosos. Las lesiones graves y las enfermedades ocupacionales, como la hipoacusia inducida por ruido y las enfermedades respiratorias, son comunes y pueden resultar en incapacidad permanente.
- Minería
La minería es otro sector de alto riesgo debido a las condiciones extremas en que se trabaja, incluyendo derrumbes, explosiones y exposición a polvo mineral. Enfermedades como la silicosis y la neumoconiosis de los mineros del carbón son comunes y suelen llevar a incapacidades permanentes.
- Agricultura
Los trabajadores agrícolas están expuestos a largas horas de trabajo físico intenso, uso de maquinaria pesada y productos químicos peligrosos como pesticidas. Las lesiones musculoesqueléticas crónicas, enfermedades respiratorias y envenenamientos por sustancias químicas pueden resultar en incapacidad permanente.
- Sanidad
El sector sanitario, incluyendo hospitales y clínicas, presenta riesgos significativos debido a la exposición a enfermedades infecciosas, estrés laboral elevado y lesiones por movimientos repetitivos y manejo de pacientes. Enfermedades como la depresión mayor y el síndrome del túnel carpiano son frecuentes y pueden llevar a incapacidades permanentes.
- Transporte y Logística
Los trabajadores en el sector del transporte y la logística enfrentan riesgos como accidentes de tráfico, manejo de cargas pesadas y exposición a largas horas de trabajo. Las lesiones de espalda crónicas y los accidentes de tráfico graves son comunes y pueden resultar en incapacidad permanente.
- Energía y Servicios Públicos
Este sector incluye trabajos en plantas de energía, líneas eléctricas y servicios públicos. Los trabajadores están expuestos a riesgos de electrocución, caídas y exposición a productos químicos peligrosos. Las lesiones graves y enfermedades ocupacionales como el cáncer ocupacional son comunes.
- Industria Química
Los trabajadores en la industria química están expuestos a productos químicos tóxicos que pueden causar una variedad de enfermedades ocupacionales graves, como el cáncer y las enfermedades respiratorias. La exposición prolongada a estas sustancias puede resultar en incapacidad permanente.
- Pesca y Acuicultura
La pesca comercial es una de las profesiones más peligrosas debido a las condiciones extremas del mar, el uso de maquinaria pesada y la exposición a condiciones meteorológicas adversas. Las lesiones graves y los accidentes mortales son comunes, a menudo resultando en incapacidad permanente.
- Industria del Metal
Los trabajadores del sector metalúrgico están expuestos a riesgos significativos, incluyendo maquinaria pesada, temperaturas extremas y productos químicos peligrosos. Las lesiones graves, quemaduras y enfermedades ocupacionales son frecuentes y pueden llevar a incapacidades permanentes.
- Hostelería y Restauración
Aunque no parece un sector de alto riesgo a primera vista, los trabajadores de hostelería y restauración enfrentan riesgos como caídas, quemaduras, cortes y estrés laboral. Las lesiones musculoesqueléticas y el estrés crónico pueden resultar en incapacidades permanentes.
- Servicios de Emergencia (Bomberos, Policía)
Los trabajadores de servicios de emergencia enfrentan situaciones de alto riesgo en su día a día, incluyendo incendios, rescates y enfrentamientos. Las lesiones traumáticas y el estrés postraumático son comunes y pueden llevar a incapacidades permanentes.
- Telecomunicaciones
Los técnicos de telecomunicaciones que trabajan en la instalación y mantenimiento de infraestructuras pueden estar expuestos a riesgos de caídas desde alturas y electrocución. Estas situaciones pueden resultar en lesiones graves y permanentes.
- Industria Textil
Los trabajadores en la industria textil pueden enfrentar riesgos relacionados con la repetitividad de movimientos y la exposición a productos químicos utilizados en los procesos de teñido y acabado. Las enfermedades respiratorias y los trastornos musculoesqueléticos son comunes.
- Servicios de Limpieza
Los trabajadores de servicios de limpieza están expuestos a productos químicos peligrosos y riesgos físicos como caídas y esfuerzos repetitivos. Las enfermedades de la piel, respiratorias y lesiones musculoesqueléticas pueden llevar a incapacidades permanentes.
Estos sectores económicos son particularmente propensos a sufrir casos de incapacidad permanente debido a la naturaleza de los trabajos y los riesgos asociados.
CONTACTA YA PARA CONSEGUIR LA INCAPACIDAD PERMANENTE
Fases para reclamar la incapacidad permanente.
Hay tres fases:
- Presentación de la solicitud de incapacidad permanente siguiendo el formulario del INSS, o propuesta de incapacidad permanente por el médico del Servicio Público de Salud o médico de la mutua. En esta fase se te citará para que el Equipo de Valoración de Incapacidades emita su dictamen sobre si concurren los requisitos para la declaración de incapacidad.
- En caso de que no responda o rechace la situación de incapacidad, se presentará la reclamación previa.
- Si también se rechaza o no se resuelve procederá iniciar la vía judicial.
Antes de iniciar la vía judicial será necesario que solicites el Informe de Síntesis para que el perito médico, cuyo informe permitirá justificar la solicitud de incapacidad y contrarrestar la negativa de la administración, pueda conocer la postura de esta, a nivel técnico y emitir el informe sobre el que se fundamentará la demanda.