Los accidentes laborales en el sector de la construcción son, lamentablemente, uno de los más frecuentes y graves que se producen en España. Si tú o un familiar habéis sufrido un accidente en obra, es fundamental conocer cómo reclamar una indemnización por accidente laboral en la construcción, qué pasos seguir y cuáles son tus derechos frente a la empresa, la mutua laboral o el seguro.
En este artículo te explicamos, paso a paso, cómo actuar para obtener una indemnización justa, qué lesiones son más comunes, qué coberturas puedes exigir y cómo proteger tu futuro.
CONTACTA AHORA PARA QUE NUESTRO EQUIPO REVISE TU CASO
¿Qué se considera accidente laboral en la construcción?
Se considera accidente laboral toda lesión corporal que sufre un trabajador por cuenta ajena con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta de otro. En el sector de la construcción esto incluye:
- Caídas desde altura (andamios, tejados, escaleras).
- Golpes con maquinaria pesada o herramientas.
- Caída de objetos.
- Atrapamientos entre estructuras.
- Electrocuciones.
- Sobreesfuerzos musculares al cargar materiales.
- Inhalación de gases o exposición a productos químicos.
¿Qué pasos debes seguir tras un accidente en obra?
1. Acude al centro médico
Pide que se valore tu lesión y que se emita parte de accidente de trabajo. Exige que se tramite por mutua laboral, no como baja común.
2. Informa al encargado o a tu empresa
Debe quedar constancia escrita del accidente. Si no lo haces, podrían negarse luego a reconocerlo como laboral.
3. Recoge pruebas
Haz fotos del lugar del accidente, recoge testimonios de compañeros y solicita copia de tu contrato, parte médico y comunicaciones de la empresa o mutua.
4. Contacta con un abogado especializado
Un error común es dejarse llevar por lo que diga la mutua o la empresa. Es vital que te asesoremos para calcular bien la indemnización y reclamar lo que te corresponde.
Lesiones más comunes en accidentes laborales en construcción
Las lesiones en obras suelen ser graves, y muchas conllevan incapacidad permanente, secuelas físicas y psicológicas o incluso fallecimiento. Estas son las 10 lesiones más comunes, con ejemplos reales de reclamación por indemnización:
1. Fracturas de vértebras o columna
Frecuentes en caídas desde altura. Pueden provocar paraplejia o movilidad reducida.
2. Traumatismos craneoencefálicos
Golpes en la cabeza con objetos caídos. Secuelas: pérdida de memoria, dificultades motoras, dependencia.
3. Amputaciones de extremidades
Atrapamientos en maquinaria pesada o herramientas. Causan incapacidad absoluta o gran invalidez.
4. Fracturas múltiples en miembros inferiores
Por caídas o desplomes. Provocan cojera permanente, artrosis o necesidad de prótesis.
5. Luxaciones de hombro o rodilla
Afectan a la movilidad y requieren cirugía. Secuelas frecuentes en trabajos físicos.
6. Lesiones medulares
Especialmente en caídas verticales. Pueden derivar en parálisis parcial o total.
7. Hernias discales
Muy comunes por sobreesfuerzos al cargar peso. Suelen generar incapacidad total para trabajos físicos.
8. Quemaduras por contacto con materiales o corriente eléctrica
Necesitan cirugía plástica y dejan secuelas estéticas o funcionales.
9. Lesiones oculares por proyecciones o químicos
Desde pérdida parcial de visión a ceguera total.
10. Lesiones psicológicas o estrés postraumático
Especialmente cuando el accidente fue grave o mortal. Afectan a la capacidad laboral futura.
¿Qué tipos de indemnización puedes reclamar?
Indemnización por daños físicos y secuelas
Según el baremo de tráfico, puedes reclamar por:
- Días de baja y hospitalización.
- Secuelas funcionales (limitación movilidad, pérdida de visión…).
- Secuelas estéticas (cicatrices, deformidades…).
- Daños morales y perjuicio personal.
Incapacidad permanente
Dependiendo de las secuelas, puede reconocerse:
- Incapacidad total: impide trabajar en tu profesión habitual.
- Incapacidad absoluta: impide cualquier tipo de trabajo.
- Gran invalidez: requiere asistencia de otra persona.
Se puede reclamar indemnización a la empresa, mutua, o incluso el seguro de convenio colectivo si lo hubiera.
Fallecimiento del trabajador
La familia puede reclamar indemnización por:
- Muerte derivada del accidente.
- Pérdida de ingresos.
- Daños morales y perjuicio económico.
Recargo de prestaciones
Si el accidente se produjo por falta de medidas de seguridad (ausencia de arneses, líneas de vida, formación…), se puede reclamar un recargo del 30% al 50% sobre la prestación, pagado directamente por la empresa.
¿Quién debe pagar la indemnización?
El responsable puede variar según el caso, y por eso es importante un estudio personalizado. Los más habituales son:
- La aseguradora del seguro de convenio colectivo (si hay cláusula por incapacidad o fallecimiento).
- La mutua laboral, si se niega a reconocer el accidente como laboral o no cubre debidamente.
- La empresa, si hay negligencia o falta de prevención.
- Otras empresas contratistas o subcontratas.
¿Por qué contactar con un abogado?
Las aseguradoras y mutuas intentarán minimizar el pago. Es común que:
- No reconozcan el accidente como laboral.
- Nieguen el nexo entre lesiones y accidente.
- Aleguen culpa del trabajador.
- Ofrezcan una indemnización muy por debajo de lo que corresponde.
En Paumard Abogados hemos conseguido indemnizaciones de más de 80.000€ para trabajadores del sector construcción con lesiones permanentes. Evaluamos gratis tu caso.
Contacta ahora y defiende tus derechos
Si has sufrido un accidente laboral en la construcción, no esperes a que la mutua o la empresa tomen la iniciativa. Escríbenos y analizaremos tu caso de forma gratuita. Reclamar es tu derecho, y nosotros nos encargamos de todo.
Conoce más sobre como podemos ayudarte a reclamar una indemnización por accidente de trabajo.